domingo, noviembre 25, 2007

Acumula Tixtla riesgos por lago (Nota del Reforma, Video: Jaguareti)



Impiden desfogue toneladas de basura; pescan en afluente contaminado.

Reforma 2007-09-26 9:06 am


La Laguna Negra se ha convertido en una zona de alto riesgo para los habitantes de esta ciudad no sólo por los desbordes, que los afectan cada temporada de lluvias, sino porque ahora el afluente concentra aguas negras y toneladas de basura que impiden su desfogue. Y no sólo eso, de acuerdo con la Subsecretaria de Protección Civil del Estado, Nubia Sáyago, la población de Tixtla vive en constante peligro ya que en caso de que un día se reventara la presa El Molino sus aguas llegarían a La Laguna y ésta inundaría toda la ciudad.De acuerdo con Sáyago, durante todo un año se acumularon cientos de toneladas de basura en los tres resumideros de la Laguna y eso hizo imposible que hubiera un desfogue del agua. "(En tiempo de lluvias) ésta tuvo que buscar un cauce hacia las viviendas y calles de colonias y barrios que están en sus márgenes", sostuvo.La funcionaria señaló que las autoridades del ayuntamiento no debieron otorgar un permiso de uso de suelo a por lo menos 70 familias que construyeron sus viviendas en esa franja de alto riesgo."Aquí hay una responsabilidad oficial, pero en este momento no hay que buscar culpables sino dar soluciones y una de ellas es reubicar a esas 70 familias", aseveró. Refirió que los desbordes, la Subsecretaría a su cargo, ya lo habían previsto desde hace un año y emitió una serie de recomendaciones a las autoridades municipales pero no hicieron caso.Sabás de la Rosa Camacho, titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMAREN) planteó la necesidad de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el gobierno del estado tomen acciones fuertes en Tixtla para evitar inundaciones de gran magnitud."Lo primero que se debe de hacer es reubicar a la gente que vive en las márgenes de La Laguna porque esta historia de las inundaciones se va a repetir cada año", aseveró.Los altos índices de contaminación que sufre desde hace años este cuerpo de agua, es en parte por que ahí se vierten las aguas negras de Tixtla ya que en esta ciudad -cuna del héroe de la Independencia y ex presidente de México, Vicente Guerrero y del literato, Ignacio Manuel Altamirano- no existe una red de drenaje.Aquí las aguas negras corren a flor de tierra y van a desembocar a la Laguna Negra donde grupos de personas de escasos recursos económicos realizan la pesca como un modus vivendi.Los pescadores velan toda la noche en sus sencillas canoas y lanzan sus redes para que ahí caigan las mojarras ennegrecidas y que a otro día las van a vender en las calles de Tixtla o bien a las colonias populares de Chilpancingo.La médico del Centro de Salud de esta ciudad, Mónica Díaz Muñoz, señala que existe un estudio de que estos peces no son aptos para el consumo humano.
Sitio Web (URL) http://www.reforma.com/estados/articulo/407/812185/

martes, noviembre 13, 2007

Plan de Trabajo Armonicemos Nuestro Entorno.


CAMPAÑA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Armonicemos Nuestro Entorno

PLAN DE TRABAJO
.

Los promotores de la Campaña de Participación Ciudadana: “Armonicemos Nuestro Entorno” pretende desarrollar el presente plan de trabajo durante el período 2008-2010.


PROPÓSITOS:

Promover un programa de saneamiento integral y recuperación ecológica del valle de Tixtla de Guerrero, Guerrero en el cual se contemple:

Ø La ampliación de un servicio integral de agua potable, alcantarillado (drenaje), y saneamiento (tratamiento de una planta de aguas residuales)

Ø La regulación del agua de la laguna, y su aprovechamiento sustentable.

Ø El aprovechamiento de los desechos sólidos y los líquidos producto de la actividad humana de los habitantes de la Ciudad de Tixtla y su zona conurbana.

Ø El aprovechamiento de los recursos naturales, la protección al ambiente, la flora y la fauna, la preservación y restauración del equilibrio ecológico.

Ø La promoción del desarrollo sustentable a nivel regional y comunitario de la zona urbana y rural, aprovechando los recursos renovables.


VISIÓN.

El Valle de Tixtla es una cuenca hidrológica cerrada, que requiere un proyecto de saneamiento integral y recuperación ecológica, ante la falta de un drenaje sanitario y de un sistema hidráulico que regule el nivel del agua de la laguna.


MISIÓN.

Con el presente plan de trabajo se pretende emprender acciones de participación ciudadana que permitan el saneamiento ambiental y recuperación ecológica del Valle de Tixtla, mediante la gestión de convenios en las que intervengan instituciones educativas, sociales, civiles, gubernamentales empresariales y las organizaciones creadas por usos y costumbres.


Para el logro de los propósitos del plan de trabajo se ha instituido un Consejo cuya estructura se explica a continuación, así como las funciones y gestiones que desempeñará cada elemento de dicho consejo:

EL PRESIDENTE

FUNCIONES:
El presidente coordinará o impulsará las actividades de la corporación, Presidirá las Asambleas, representará oficialmente a la Asociación.

GESTIÓN QUE ATENDERÁ:
Coordinarán los trabajos de la campaña.
Y otras actividades conducentes para el mejoramiento de la ciudad.

SECRETARIO DE ACTAS Y ACUERDOS
FUNCIONES:
El secretario de actas y acuerdos se encargará de la correspondencia y archivos de la Sociedad.

GESTIÓN QUE ATENDERÁ:
Registrarán los acuerdos y llevarán el seguimiento de los mismos.

COMISIÓN DE ORGANIZACIÓN.

FUNCIONES:
Organizará todos los eventos y actividades aprobados por el Consejo directivo o la Asamblea General.

GESTIÓN QUE ATENDERÁ:
Planearán los eventos y las actividades considerando:
Ø Tiempo.
Ø Lugar.
Ø Requerimiento.
Ø Comisiones para realizar las tareas propias del evento.
Ø Organizar las reuniones ordinarias y extraordinarias.
Ø Y otras actividades conducentes para el mejoramiento de la ciudad.


COMISIÓN DE FINANZAS
FUNCIONES:
Llevarán la contabilidad de la Asociación y manejarán sus fondos; recaudarán las cuotas y donativos y rendirán un informe anual del estado financiero de la Sociedad.
GESTIÓN QUE ATENDERÁ:
Organizarán eventos para recabar fondos.
Comercializar productos que promuevan las acciones de la campaña.

Y otras actividades conducentes para el mejoramiento de la ciudad.

COMISIÓN DE RELACIONES.
FUNCIONES:
Tendrá como tarea fundamental coordinar las gestiones, trabajos y funciones que cada comisión desempeñe para evitar la duplicación de acciones.

GESTIÓN QUE ATENDERÁ:
Llevarán un control de las gestiones y acciones que cada comisión proyecte y ejecute.
Informar periódicamente de los avances de las gestiones de cada comisión.
Intervenir en caso de que una comisión tenga dificultades en el desempeño de sus gestiones.

Y otras actividades conducentes para el mejoramiento de la ciudad.


COMISIÓN DE RECUPERACIÓN DE RECURSOS.
FUNCIONES:
Tendrá como misión promover el aprovechamiento de los deshechos sólido y líquido.

Así como impulsar el uso de energías renovables y los energéticos derivados de los insumos biológicos.
GESTIÓN QUE ATENDERÁ:
Impulsarán el aprovechamiento de los recursos mediante conferencias, cursos y talleres para:
Ø La construcción de biodigestores entre los ganaderos.
Ø El reciclaje de los desechos sólidos (plástico, papel, vidrio, metales, etc.)
Ø Cosecha de agua de lluvia mediante la construcción de depósitos de ferrocemento.
Ø Rehúso de aguas grises.
Ø Cosecha de composta y tierra de cerro mediante la construcción de represas de gavión.
Ø Aplicación de ecotecnologías para el aprovechamiento de la energía solar y eólica.
Ø Y otras actividades conducentes para el mejoramiento de la ciudad.


COMISIÓN DE GESTIÓN:

FUNCIONES:
Se encargará de gestionar ante las instancias del gobierno municipal, estatal, federal, así como de la iniciativa privada, los acuerdos y convenios que contribuyan al logro de los propósitos de la organización.
GESTIÓN QUE ATENDERÁ:
Llevarán un control de la documentación de gestión.
Intervenir en las reuniones con las instancias de gobierno municipal estatal y federal, así como de otras asociaciones u instituciones cuando se celebren convenios de participación conjunta.
Signar los acuerdos y convenios que contribuyan al logro de los propósitos contemplados en el presente plan de trabajo.
Y otras actividades conducentes para el mejoramiento de la ciudad.


COMISIÓN DE SEGUIMIENTO TÉCNICO
FUNCIONES:
Tendrá como tarea principal llevar el seguimiento técnico de las obras que se desarrollen para el saneamiento del valle de Tixtla.

GESTIÓN QUE ATENDERÁ:
Llevarán el seguimiento técnico de las obras aprobadas.
Informarán de manera oportuna del seguimiento de cada una de las obras.
Y otras actividades conducentes para el mejoramiento de la ciudad.

COMISIÓN DE PRENSA Y PROPAGANDA.

FUNCIONES:
Es la instancia encargada de difundir y promover entre la población las actividades de la organización, además promoverá campañas que contribuyan al saneamiento integral del valle de Tixtla.

GESTIÓN QUE ATENDERÁ:
· Difundirán los eventos organizados por el Consejo.
· Promoverán una cultura de respeto al entorno.
· Fomentarán una conciencia ecológica.
· Editarán conferencias en discos, para ofrecerlas a las escuelas.
· Difundir la cultura para que se contribuya al saneamiento integral del valle de Tixtla
· Diseñarán, producirán y difundirán guiones de audio y video.
· Promoverán la imagen de la campaña “Armonicemos nuestro Entorno”, por medio de playeras, calcomanías, etc.
· Creación y actualización de una página de Internet, en la cual se promueva la campaña y las actividades que se realizan.
· Y otras actividades conducentes para el mejoramiento de la ciudad.
Con la finalidad de llevar un seguimiento y evaluación de los resultados de la campaña se precisan las siguientes:

LÍNEAS DE GESTIÓN:


1.- REGULACIÓN Y SANEAMIENTO DEL AGUA DE LA LAGUNA.
ESTRATEGIAS:
Gestión ante la Comisión Nacional del Agua. Así como a Instancias Gubernamentales, Empresas de la iniciativa privada.

Promover la creación de una empresa de participación social para el desarrollo de un centro ecoturístico.


2.- TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES MEDIANTE UNA PLANTA DUAL.

ESTRATEGIAS:
Solicitar al maestro JESÚS ARIAS, un proyecto alternativo en el diseño de una planta dual para el tratamiento de aguas residuales.

3.- ADECUACIONES DE LA RED DE DRENAJE QUE PUEDA APROVECHARSE.

ESTRATEGIAS:
Gestión ante la Comisión Nacional del Agua.
Gestión a Instancias Gubernamentales.

4.- AMPLIACIÓN DE LA RED DE DRENAJE.

ESTRATEGIAS:
Gestión a la Comisión Nacional del Agua
Gestión a Instancias Gubernamentales.

5.- DETENER EL ACARREO DE DESPERDICIOS HUMANOS Y NATURALES HACIA EL LECHO DE LA LAGUNA.

PROMOVER EL USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE DESECHOS HUMANOS E IMPULSAR EL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES.
ESTRATEGIAS:
Desarrollar talleres o cursos.
Consideramos que las soluciones más benéficas, son aquellas que prevén el aprovechamiento de los recursos que hoy subutilizamos, desperdiciamos, tiramos y que propician la contaminación del Valle de Tixtla y de la laguna.

Uno de los ejes fundamentales de está campaña será el Impulso de una cultura que promueva el aprovechamiento sustentable del agua, suelo, desechos sólidos y líquidos, usando tecnologías adecuadas con sistemas de tratamientos y recuperación de recursos.

La metodología que se pretende utilizar para el logro de los propósitos de la campaña es el establecimiento de convenios con instituciones académicas, sociales, civiles, tanto gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil, fortaleciendo la participación ciudadana.
Nota: El presente programa de trabajo ha sido realizado por: El Profr. José Manuel Hernández Marbán y la Profra. Rosa María Franco Catalán quienes son promotores de la campaña ANE.

miércoles, octubre 24, 2007

Primer Encuentro Armonicemos Nuestro Entorno. (ANE)

Imágenes de la conferencia del M.C. Jesús Arias Chávez durante el primer Encuentro ANE

En primer plano el M.C. Jesús Arias Chávez (en camisa naranja) durante su interesante conferencia.
Asistentes al primer encuentro ANE durante la conferencia.

Asistentes al Primer Encuentro analizando muestras de material reciclable obtenidas de desechos sólidos facilitadas por el M.C. Jesús Arias Chávez.

Algunos integrantes hasta ese momento de las siete comisiones formadas para trabajar en la campaña ANE.
De izquierda a derecha los pintores J. Manuel Hernández Marbán e Ian Malaj posando junto a sus obras de arte que donaron para realizar el sorteo con el cual se recaudaron $12,539.00 para sufragar los gastos de este Primer Encuentro. ¡Muchas Gracias por su Altruismo!

Agradecemos infinitamente a todas las personas que dieron su donativo en efectivo que hizo posible la realización de este primer encuentro ellos son:
CLAUDIO MORALES MUÑOZ $50.00
ALFONSO LÓPEZ ALCARAZ $100.00
JUAN GUZMÁN ALCARAZ $200.00
HAYDEE CAMPOS MIRANDA $100.00
EDGAR MANUEL PALI RODRIGUEZ $50.00
HAYDEÉ GUZMÁN CAMPOS $100.00
MAGDALENA GUILLEN CISNEROS $50.00
TERESA HERNÁNDEZ BASILIO $50.00
HILDA MIRANDA BASILIO $50.00
NEIL ARTURO SANDOVAL CERVANTES $100.00
ROSA M. LARA DÍAZ $50.00
ADRIANA JAIMES LARA $50.00
NOEMÍ JAIMES LARA $50.00
ARTURO JAIMES LARA $50.00
JOEL AMATECO V. $50.00
VICTOR JUÁREZ VÁZQUEZ $50.00
MIGUEL ANGEL ESTRADA ALVAREZ $50.00
ADOLFO BASILIO PEÑALOZA $50.00
CATALINA GODINEZ MORALES $50.00
NESTOR MUÑOZ LARA $50.00
MARIO LÓPEZ GARCIA $50.00
MARÍA ELENA NABOR ORTIZ $50.00
FAMILIA NABOR ORTIZ $50.00
TERESA LÓPEZ SALGADO $50.00
BERNARDO ALCARAZ PEÑALOZA $50.00
BERNARDO JACOB ALCARAZ MARTÍNEZ $100.00
DEDENI RAMÍREZ CORDOVA $50.00
JUAN MANUEL DOMINGUILLO ROSAS $50.00
VICTOR CORTÉS $50.00
MONICA LÓPEZ TLATEMPA $50.00
JUAN MANUEL GARCÍA PERALTA $50.00
ROLANDO SEGURA TEODORO $20.00
ANGELICA BASILIO $10.00
GUILLERMO CASTAÑEDA $100.00
ROSALBA HERNÁNDEZ $100.00
RICARDO SÁNCHEZ GARCÍA $100.00
ROSA MA. FRANCO CATALÁN $500.00
ANABEL HERNÁNDEZ FRANCO $500.00
JOSÉ ALBERTO CASTAÑON FRANCO $1000.00
ANGELES ESQUIVIAS FUENTES $300.00
JOSÉ HERNÁNDEZ ABARCA $100.00
JAVIER HERNÁNDEZ BARRERA $100.00
MARTIN MONTES DE OCA $200.00
OVET ESPIRITU C. $100.00
GUADALUPE HERNÁNDEZ TENORIO $50.00
VICTOR TORREBLANCA $100.00
NOEL MOJICA HERNANDEZ $1200.00
JESÚS TORREBLANCA $50.00
MINERVA SECUNDINO RENDÓN $50.00
MARGARITA AMATECO DIONISIO $50.00
TERESA LÓPEZ SALGADO $50.00
EDER GIL ROBLEDO LÓPEZ $50.00
BERNARDO ALCARAZ PEÑALOZA $50.00
CARLOS ALBERTO ALCARAZ LÓPEZ $50.00
MAIREL FERNANDA SEGURA BASILIO $50.00
MARÍA LUISA ALCARAZ PEÑALOZA $50.00
REYNALDO ALCARAZ PEÑALOZA $100.00
EDMUNDO PLACENCIA GÓMEZ $450.00
HAYDEE GUZMÁN ALCARAZ $100.00
YADIRA N. GARCÍA PERALTA $100.00
AMPARO VILLEGAS GONZÁLEZ $100.00
ELFEGO SANCHEZ HERNANDEZ $100.00
ELFEGO SANCHEZ GARCIA $50.00
CARMINA GARCÍA CERVANTES $50.00
ROGELIO GARCIA $100.00
ROGELIO MANZANAREZ LOPEZ $50.00
NANCY NAVARRETE $100.00
EDGAR PERALTA $150.00
SANTIAGO PERALTA $100.00
MARIA ALICIA AZOÑOS ALACARAZ $200.00
ELISA MARTÍNEZ AZOÑOS $150.00
JAVIER MARTINEZ SALAZAR $50.00
ISRAEL DIRCIO ROBLEDO $100.00
LILIA DIRCIO ROBLEDO $100.00
EMILIO ENCARNACIÓN $100.00
MAGDALENA RODRIGUEZ MERA $100.00
LAURA RODRÍGUEZ MERA $50.00
LUCAS MOSSO $50.00
EDUARDO MARBAN $100.00
CRUZ XELUATZIN $100.00
TRINIDAD VALADEZ TEPEC $50.00
EDUARDO NAVA NAVARRTE $100.00
CIRILO NAVA DAMIAN $100.00
SIGIFREDO LOPEZ AVILA $50.00
SALOMON ALBAÑIL SALMERON $50.00
VICTOR ENCARNACION ALCARAZ $20.00
MARTIN FCO. PALI RODRIGUEZ $100.00
KARINA HERNANDEZ LUCIANO $20.00
HECTOR NAVARRETE FLORES $20.00
JUVENAL NAVARRO NAVA $50.00
SILVIA NAVA DE LA CRUZ $50.00
MONICA SANTOS CHAVEZ $50.00
LEOBARDO ESPÍRITU $50.00
JORGE A. GARCÍA ALCARAZ $50.00
CARLOS NAVA PERALTA $50.00
AQUILES NAVA HERNANDEZ $100.00
CIRILO MOISEN CATARINO $50.00
MARCELINO BELLO DIRCIO $35.00
ALBERTO SIRIA VALDOVINOS $100.00
ALBINA MUÑOZ MORENO $50.00
APOLINAR SALMERON $50.00
ALICIA VEGA $20.00
VIOLETA AMAYA $20.00
GUSTAVO LOPEZ $20.00
PATRICIO GONZALEZ ROSALES $50.00
ISAURA RAMIREZ BASILIO $50.00
GUADALUPE SANCHEZ HERNANDEZ $100.00
MARGARITO LOPEZ RAMIREZ $100.00
CARLOS NAVARRO NAVA $50.00
BERTA VALADEZ TEPEC $110.00
ASAEL CARPIO ZALAZAR $500.00
DANIELA TORREBLANCA MOJICA $10.00
ELIAS OCAMPO $100.00
EUSTORGIO DE BRAY ZAGAL $50.00
APORTACION ANONIMA $10.00
APORTACION ANONIMA $24.00
RAMIRO ABRAJAN REYES $50.00
BERNARDO ESPIRITU RAMIREZ $50.00
HECTOR CUEVAS RODRÍGUEZ $50.00
JOEL AMATECO BALTAZAR $50.00
REYNALDO PINEDA VARGAS $50.00
ANTONIO REYES HERNANDEZ $50.00
IRMA SEVILLA SANCHEZ $50.00
ARNULFO SANCHEZ HERNANDEZ $50.00
SAUL CUEVAS $100.00
ELIZABETH TEMELO $50.00

También agradecemos infinitamente al apoyo recibido a través del trabajo desinteresado de muchos ciudadanos, y por las facilidades que otorgó la Escuela Secundaria Heroina de Tixtla que fungió como sede en este primer encuentro ANE, así como la valiosa aportación de los medios de comunicación locales que nos brindaron difusión sin costo, especialmente CableTixtla a través de CT noticias.


Gracias a todo lo anterior es posible informar que se cumplieron las espectativas de este primer encuentro en el cual participaron más de 150 personas y se conformaron las siguientes comisiones para iniciar los trabajos de la campaña ANE:

Comisión Organizadora.

Comisión de Prensa y Propaganda.

Comisión de Relaciones.

Comisión de Recuperación de Recursos.

Comisión de Evaluación y Seguimiento Técnico.

Comisión de Finanzas.

Comisión de Gestión.

Durante su conferencia el M.C. Jesús Arias Chávez nos dió a conocer sus propuestas para el saneamiento integral de Tixtla, y tomándolas como base se está realizando un plan de trabajo para las comisiones de la campaña ANE.

Estamos concientes que el camino es muy largo y difícil, esto es solo el inicio de un largo proceso, pero por el apoyo recibido y refrendado de muchos ciudadanos es posible continuar y hacer crecer este esfuerzo.

jueves, octubre 18, 2007

La Casa Grande (Autor: Saul Cuevas Gudiño)

LA CASA GRANDE O CASA DE LAS AUTORIDADES



Vista de la Casa Grande
Foto de Ildefonso López Parra. 1920



INTRODUCCIÓN
En este artículo se mostrará de manera general la tipología arquitectónica de “La casa grande”, así como un análisis de los detalles constructivos que hacen de la casa un sitio con gran valor arquitectónico. De igual manera se mostraran datos de las funciones que ha tenido “La casa grande”.

También se verán los diversos cambios y transformaciones que ha sufrido la casa durante el pasar de los años.

LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN
“La casa grande” se localiza en el Municipio de Tixtla Guerrero, situado en la región centro del estado de Guerrero, en la vertiente de la sierra madre del sur, su propia situación geográfica origina la formación de un clásico valle cerrado; al que, por su laguna, se le podría llamar “valle lacustre”.


La casa se localiza entre las calles Independencia y Vicente Guerrero, en el centro del poblado de Tixtla.



Al actual Palacio Municipal de Tixtla, se le conoció como “La Casa Grande”, en la cual estuvieron instaladas las autoridades durante la dominación española.

No se ha encontrado ninguna información precisa sobre su construcción, solo se menciona en un padrón que se levanto en el siglo XVII en donde se explica la existencia de “La casa grande”, la parroquia y una que otra vivienda.



El maestro Ignacio Manuel Altamirano hace una mención de este edificio en un escrito en el año de 1811, pero solamente dice que estaba recién construida “La casa grande”.



“La casa grande” fue ocupada por el general Vicente Guerrero de 1811 a 1832. En los siguientes años la casa estuvo ocupada por el General Vicente Jiménez y su familia. A su muerte del General Jiménez la casa estuvo deshabitada por varios años.
Posteriormente, durante el gobierno del General Lázaro Cárdenas, como Presidente de la República, se creo un internado para niños en Tixtla ubicándolo en “La casa grande”. Así la Secretaria de Educación Publica compro ”La casa grande”. Iniciándose los trabajos para alojar al internado número 21, fue transformada “La casa Grande” por completo. Una gran parte de “La casa grande” fue destruida para hacer las instalaciones del internado.




Remodelación y transformación.
Foto Ildefonso López Parra. 1960




Posteriormente se convertiría en el Palacio Municipal en el año de 1984. En este mismo año, por iniciativa del Presidente Municipal, Timoteo Valle Alcaraz, se hizo un convenio con el pintor muralista, Jaime Antonio Gómez del Payán, para que pintara unos murales en los corredores de “La casa grande”. Estos murales resultaron ser una gran notabilidad, pues están considerados como unos de los más extensos de la Republica Mexicana, por tener mas de 500 metros de pintura, relatando la historia del Estado y sobre todo la vida de Tixtla con sus costumbres y tradiciones.




Interior de la casa.
Foto Ildefonso López Parra. 1960




TIPOLOGIA DE LA VIVIENDA

La tipología de “La casa grande” da origen a la formación de un estilo de arquitectura representativa de Tixtla. En este caso todas las viviendas que están en el centro del pueblo imitan el estilo de “La casa grande”; empleando elementos arquitectónicos en las plantas arquitectónicas y en la composición de las fachadas.


PLANTA ARQUITECTÓNICA

“La casa grande”, esta construida en una solo planta arquitectónica. La casa se desarrolla en función de un patio central, que esta rodeado por cuatro corredores lineales en forma de “O”, los cuales sirven de conectores a cualquier lugar dentro de la casa.

La tipología de patios centrales, esta expuesta en todas las casas tradicionales de Tixtla. La planta arquitectónica muestra espacios amplios que eran utilizados como recámaras y que actualmente son oficinas de gobierno Municipal.

Se observa que la planta arquitectónica esta trazada a base de líneas rectas lo cual, muestra una arquitectura sencilla y limpia.



Planta Arquitectónica de “La casa grande”
Croquis Arq. H. Saúl Cuevas G. 2004.

FACHADA

La fachada de esta casa es única ya que cuenta con elementos y detalles arquitectónicos que la hacen especial. Cuenta al frente con una sola puerta de acceso principal la cual es de dimensiones grandes y esta enmarcada por unas pequeñas casetas de control. Sobre la fachada vemos un contrafuerte que rodea toda la casa, así como los balcones que se van repitiendo sobre todo lo largo de la fachada. Estos balcones son muy especiales ya que cada balcón tiene en la parte superior un pequeño frontón que lo enmarca. Estos pequeños frontones hacen un ritmo interesante sobre la fachada ya que uno es en forma de triangulo y otro es en forma de arco. Dentro de cada frontón encontramos decoraciones con diferentes motivos como vegetación y frutas. En la parte mas alta de la fachada tenemos un remate o cornisa que va sobre todo lo largo del frente, un friso con formas geométricas como el circulo, que va de igual manera en lo mas alto de la fachada dando mayor importancia a esta casa



Detalle de acceso. Foto. Arq. H. Saul Cuevas G. 2005

Detalle de Balcón y contrafuerte. Foto. Arq. H. Saul Cuevas G. 2005


Detalle cornisa y friso. Foto. Arq. H. Saúl Cuevas G. 2005.
COLORES

Los colores utilizados en la fachada son blanco y rojo. Ambos son representativos de todas las casas tradicionales de la población. En este caso están empleados de la siguiente manera: el rojo resalta todos detalles que se muestran en la fachada como resaltes, frontones, friso, etc. El blanco muestra la sencillez de toda la fachada.

En el interior se repite de igual manera las paredes amplias y altas son blancas y el rojo enmarca los detalles. Toda la herrería interior y exterior es en color negro.



Detalle de colores en el interior.
Foto. Arq. H. Saúl Cuevas G. 2005.

CAMBIOS EN “LA CASA GRANDE”

PISOS

Actualmente los pisos de toda la casa han sido sustituidos por piso de cerámica simulando el piso que tenia de ladrillo de barro rojo recocido, y esto hace que pierda valor y originalidad.

TECHOS

Los techos los han remplazado con el mismo sistema constructivo que es ha base de madera, vigueta y teja de barro recocido. Solo que el de el corredor se remplazó por losa de concreto armado, pero cubierto con teja de barro.

IMAGEN

Ha sufrido varios cambios de imagen en cuanto a colores en el interior y exterior, regularmente cada trienio de gobierno la casa la pintan de distintos colores, terminando siempre en los colores ya tradicionales del pueblo rojo y blanco.

CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

Actualmente esta casa cuenta con un valor incalculable ya que tiene una gran historia. Pero la preocupación es el mal uso que tiene esta casa ya que se ha deteriorando con el tiempo y no ha tenido buenas reconstrucciones ni remodelaciones, los murales que guarda en su interior necesitan ya una restauración, y así sucesivamente con diferentes cosas que necesita esta casa.

Con toda esta problemática se trata de rescatar esta casa y darle su valor que debe tener, en este caso se trata de que se haga un museo de sitio General Vicente Guerrero S.






BIBLIOGRAFÍA
*Monografía de Tixtla
Autor desconocido
*Historia de Tixtla
Ildefonso López Parra
*Fotos
Colección personal de Ildefonso López Parra.
*Ildefonso López Parra. Cronista del pueblo.

Autor: Arq. H. Saul Cuevas G.

jueves, agosto 23, 2007

CAMPAÑA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA














CONVOCATORIA.

Considerando que la población de Tixtla, Gro., ha quedado rezagada en cuanto al servicio de drenaje y alcantarillado, servicio considerado como básico para garantizar la salud de sus habitantes, y la conservación del entorno ecológico.

Reflexionando que los ciudadanos mexicanos tenemos el derecho de organizarnos pacíficamente para contribuir en la solución de los problemas colectivos del entorno social y ecológico, es necesario que participemos en la solución de este denigrante problema.


La Comisión Organizadora de la Campaña de Participación Ciudadana

ARMONICEMOS NUESTRO ENTORNO.

Convocan a las personas, a las organizaciones y a los grupos sociales a participar en el Primer encuentro.
Tendrá lugar el día 29 de septiembre de 2007 en la Escuela Secundaria “Heroína de Tixtla”, a partir de las nueve de la mañana.
Por favor confirmar asistencia y el número de participantes con cinco días de anticipación. Además mencionar el nombre de la organización a la cual representa, si ese es el caso.

AGENDA.

9:00 a.m. Registro de participantes.

10:00 a.m. Conferencia del Profesor Investigador Jesús Arias Chávez Asesor-consultor, Ganador del máximo reconocimiento mundial en ecología, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente al obtener el Premio Global 500 / 1994, en junio 5 de 1994.

13:00 p.m. Organización de comisiones para la ejecución de tareas.

14:00 p.m. Presentación de la agenda de trabajo para el mes de octubre y el último bimestre del año.


ORGANIZACIÓN.

BASES.

El primer encuentro de la campaña ARMONICEMOS NUESTRO ENTORNO. Tendrá el carácter informativo y organizativo.

Podrán participar de 2 a 4 representantes por cada organización social, grupos organizados de profesionistas, comerciantes, transportistas, asociaciones deportivas u otras organizaciones AJENAS A LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Las personas que ostentan cargos en partidos políticos con registro o sin registro podrán participar siempre y cuando lo hagan a título personal.

Los asistentes al evento que estén debidamente acreditados podrán votar y ser electos para integrar las comisiones que se requieran.

Perfil profesional del Maestro.
Jesús Arias Chávez.


Asesor-consultor: Presidencia de la República, Secretarías de Estado; Gobiernos estatales y municipales, ejidos, etc.; grupos privados, académicos e instituciones nacionales e internacionales (Organización Latinoamericana de Energía/ en toda América y el Caribe), GTZ-Alemania (Perú); Naciones Unidas; Universidad de Arizona; Banco Inter-Americano de Desarrollo); ONGs de México y otros países, con muchos Convenios Académicos, Sector Privado, Civil y Gubernamental. Uno de los seis colaboradores que desarrollaron el INEA-SEP, 1980. Asesor de varias ANP/CONANP-SEMARNAT y PNUD; en El Colegio Mexiquense, A.C., integrando Planes de Manejo, Planes y Programas de Desarrollo Estatal y Municipal, Ordenamientos y Bandos Municipales, así como el Ordenamiento Territorial del Estado de México, colaborando con SEDESOL y el Gob. Del Estado. Hizo el Plan de Manejo Integral Productivo de Desechos Sólidos para la UACh y para el Mpio. De Carmen, Campeche-2003. Asesor de la UACh y Profesores de ella para hacer sus casas ecológicas en Texcoco, Papalotla, etc., Méx. Proyectista-Asesor con su tecnología para proyectos de Comunidades Ecológico-Productivas, de captura de Gases de Efecto Invernadero por degradación de estiércoles y Desechos Sólidos –Protocolo de Kyoto- para instancias públicas, privadas e internacionales, Banco Mundial; etc.

RECONOCIMIENTOS MÁS DESTACADOS:
+ El Ministerio de Investigación y Tecnología de Alemania (1993) lo invitó a dictar 55 conferencias en 30 Ciudades de ese país, incluyendo Instituciones de Investigación y Académicas; mas de 20 en Holanda (1993, 1996, 1998) por NUFFIC-Federación de Universidades, ONGs y municipalidades; y Bélgica (1993, 1996) por la Unión Europea y la Universidad de Lovaina.
+ Desde 1995 su ficha existe en la publicación mundial World’s Who’s Who.
+ Ciudadano Distinguido del Estado de México en 1996.
+ Ha dictado unas 1,500 Conferencias en más de 40 países, usándose su tecnología en muchos más; lo mismo que en docenas de tesis de grado y posgrado; invitado en cientos de Cursos, Seminarios, Symposia, Talleres, Foros, etc., en 4 continentes, sobre la temática mas diversa, muy principalmente la ambiental y del desarrollo comunitario desde los ‘50s. Hoy -2006- aplicado a Comunidades Ecológicas y al Turismo.
+ Ganador (1993), 1er. Premio del 1er. Fondo de Co-inversión Social, SEDESOL.
+ Ganador (1993), 1er. Galardón “Selva Lacandona”, Asoc. Mexicana Periodistas.
+ Ganador (junio 5, 1994) del máximo reconocimiento mundial en ecología, el Premio Global 500 / 1994, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, recibiéndolo en Londres invitado por el gobierno Británico.
Ganador (1996), Reconocimiento Estatal al Mérito Ecológico “José Mariano Mociño Suárez Lozada” -1995, del Estado de México.Ganador (1997) del Reconocimiento “Ciudad de México” por trabajos en beneficio de la comunidad, Gobierno del Distrito Federal, Ganador (1997) del “Reconocimiento por 25 años de Altruismo”, Junta de Asistencia Privada de la Ciudad de México.
Seleccionado (desde 1998), The Asahi Glass Foundation de Tokyo, Japón, para nominar candidatos de todo el mundo al Premio Planeta Azul (Blue Planet Prize).
Miembro invitado del Comité Científico Internacional calificador del World Cultural Council, 1999 en adelante.
Ganador (2000) de la Mención Honorífica del Reconocimiento al Mérito Ecológico de la SEMARNAP, 5 de Junio.
Miembro de los Jurados de varios Premios al Mérito Ecológico Nacionales y Estatales. 1993 a la fecha.
Miembro del Jurado al Premio Nacional de la Juventud, 2003 y 2004.
Consejero, Comisión Plural para Generar la Ley de Participación Ciudadana. Gobierno del Estado de México. 2003-2004.
Miembro del Grupo de Discusión y Asesor para la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente -LGEEPA- y su modificación de 1993.
Miembro del Grupo de Discusión y Asesor para la Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de México, 2005-2006.
Ganador: 1er. Premio del Concurso Estatal “Rescatemos la Vida... Rescatemos el Agua”, Gobierno del Estado de México. 2003.
Asesor invitado: 2ª. Misión de Juventud Siglo XXI / Secretaría de Relaciones Exteriores / Embajada U.S.A., a proponer respuestas a problemas de migrantes a Nueva York: Consulado y Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas; Casa Puebla y Casa Tepeyac, Fundación Wapakoneta; BANCOMEXT y Delegación del Consejo de Turismo de México en U.S.A. Nov. 2003. 3ª. Misión con Secretarías de Estado a California, U.S.A. Agosto de 2004.
Reconocimiento Especial, 150 años de la Universidad Autónoma Chapingo (2004), por la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México, los DEIS de Agroecología y Fitotecnia de la propia Universidad, y Amigos de la Biodiversidad, A.C.



APORTACIONES ECONÓMICAS.

Los gastos del evento serán cubiertos con aportaciones voluntarias de las personas interesadas en contribuir, por cada $ 50.00 de aportación el donante tendrá el derecho de participar en la rifa de dos cuadros.
ORIGEN.

El nacimiento de esta campaña es producto de conversaciones informales entre personas de diferentes edades y ocupaciones, preocupadas por las condiciones insalubres que se viven en Tixtla desde hace ya algunos años, ocasionadas por la falta de un sistema de drenaje de aguas negras funcional.

Esa inquietud se manifestó primero en forma de lamentaciones y expresiones de insatisfacción, incluso algunas personas crearon un espacio abierto en Internet por medio del cual intercambiaron fotos e información sobre el problema del drenaje, y simultáneamente también surgieron voces que reclamaban acciones concretas, decididas y enfocadas en la búsqueda de alternativas para solucionar esa problemática.

Fué así como la inquietud se transformó en una necesidad imperante y dió paso a la iniciativa de lanzar una campaña de participación ciudadana que tiene la esperanza de congregar a mas personas decididas a contribuir en esta tarea, tal vez un poco difícil, si no hay interés en sumarse a este esfuerzo.






JUSTIFICACIÓN.

Las acciones de la Campaña ARMONICEMOS NUESTRO ENTORNO se fundamentan en el Capítulo I, Artículo 4, 6, 7, 8 y 9; así como el Capítulo IV, Artículo 35, Fracción III y V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás leyes, decretos y acuerdos que facultan a los ciudadanos mexicanos para organizarse a través de la participación ciudadana en la tarea de reflexionar sobre la problemática de los servicios básicos como son: salud, educación, casa digna, entre otros, sin menos cabo del deterioro ambiental, con la finalidad de promover la intervención de distintos actores sociales interesados en atender las necesidades mas apremiantes como es el caso del servicio de drenaje, alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales en el valle de Tixtla, Guerrero.

Se concibe la participación ciudadana como un acto social colectivo, producto de una decisión personal basada en la voluntad de la libre elección en la cual cada individuo decidirá si participa o no, además se reconoce que no todos los sujetos sociales participarán con la misma intensidad y de la misma forma, por lo tanto se respetarán los ritmos, magnitudes y niveles de participación, sin promover mecanismos de presión o coacción que tengan como intensión, modificar las actitudes participativas durante el desarrollo de la campaña.

Se reconoce que durante el desarrollo de la campaña se generarán relaciones de poder que crearán tensiones y conflictos de acuerdo a las valoraciones y percepciones de los sujetos participantes, sin embargo se buscara la forma para que dichas tensiones y conflictos se induzcan positivamente, con la finalidad de lograr efectos tangibles en el avance de la organización y el logro de las metas establecidas.



METAS.

Aglutinar a las personas y a los grupos sociales de la ciudad de Tixtla en esta campaña con el objetivo de lograr un sistema de drenaje eficiente y el saneamiento de nuestro valle.

Evaluar el problema del drenaje a través de profesionistas de reconocido prestigio, experiencia y capacidad en escenarios similares a los del valle de Tixtla.

Sensibilizar a las autoridades de los distintos niveles de gobierno para que superen sus diferencias y se asignen recursos para la ejecución de un proyecto integral de saneamiento del valle de Tixtla.

VISIÓN.

La campaña ARMONICEMOS NUESTRO ENTORNO recurre a la participación ciudadana, como un mecanismo o instrumento de organización social promovido, en los últimos años, por el estado en sus distintos niveles de gobierno, con la intensión de crear una nueva relación con la sociedad civil.

En esta campaña se promoverá la participación individual y de los grupos sociales ya constituidos, con la finalidad de no politizar las acciones y las decisiones, por tal motivo no se invitará los dirigentes de los partidos políticos.

MISIÓN.

La campaña ARMONICEMOS NUESTRO ENTORNO promoverá la participación de personas, organizaciones, asociaciones y demás grupos sociales, para que de esa forma se pueda gestionar ante las instancias competentes la construcción de un sistema de drenaje funcional, cuidando la preservación del medio ambiente.

ESTRATEGIAS.

Inicialmente se constituirá un grupo de promotores voluntarios de la campaña para invitar a personas de reconocido prestigio social y a los líderes de los distintos grupos sociales como comerciantes, profesionistas, agricultores, clubes deportivos y otros.

El grupo de promotores voluntarios realizará acciones de sensibilización utilizando los medios masivos de comunicación, entre la población en general, para iniciar un proceso de organización que permita canalizar los esfuerzos en la gestión de un drenaje funcional.

Conforme avance la organización de la sociedad civil se promoverá la integración de un consejo en el cual estén los representantes de cada grupo social participante.


ACCIONES.

Organizar un grupo de promotores voluntarios.

Recabar información de los trabajos realizados en torno a la construcción del drenaje para hacer un estudio técnico y emitir un dictamen de lo que puede ser rescatable en la ejecución de próximos proyectos.

Invitar a profesionistas para que valoren las condiciones topográficas y demás variables de nuestro entorno y propongan alternativas viables para construir un sistema de drenaje funcional.

Organizar conferencias, foros, reuniones, tanto presenciales como por medio del Internet para difundir la problemática y las posibles soluciones.

Diseñar un plan de acción a corto, mediano y largo plazo mediante procesos de consulta y consenso hacia las personas y grupos que acepten involucrase en está campaña.

lunes, julio 23, 2007

Fotos de algunas calles de Tixtla.





















Imágenes del cruce de las calles Margarito Damián Vargas y Montes de Oca en Tixtla, es uno de los puntos con mayor problema por la salida de aguas negras de una de las alcantarillas del sistema de drenaje.

En el momento en que algunos vecinos me vieron tomando las imágenes. Inmendiatamente me abordaron, preguntándome si yo trabajaba en "telecable" y me expresaron su preocupación e indignación por la situación de insalubridad en la que viven. Incluso algunos de ellos me hicieron pasar a sus patios desde donde tomé las fotos de una descarga de excremento humano que tiene un vecino al aire libre sobre el mismo arroyo, la casa a la que me invitaron a pasar estaba completamente invadida por el insoportable hedor de las aguas negras... y en el patio sentí un intenso ardor en la nariz y mareo provocados por el fétido olor. Estas mismas personas me platicaron que han ido a quejarse a salubridad y al Ayuntamiento una infinidad de ocasiones, pero que siempre los ignoran. Mayor tristeza me sentí cuando me presentaron a su hijo... un niño quien se encuentra en silla de ruedas y con su salud visiblemente deteriorada además de tener una infección en vias urinarias permanente... motivo por el cual tienen que drenarle la vejiga diariamente a traves de un orificio que tiene en el abdomen.

La situación en este punto de Tixtla esta por demás decirlo indignante.

Les comparto esta experiencia e imágenes tratando de seguir la idea que planteo Edmundo y que consiste en generar y recibir comentarios y plasmarlos directamente en el blog que abrimos para esta finalidad... o si tienen problemas para postear directamente al blog envienme sus comentarios por correo electrónico y yo me encargo de recopilarlos y subir la opinion de todos...

Gracias de antemano por su colaboración.

sábado, julio 21, 2007

Comentarios respecto a la problemática de Tixtla

COMENTARIO DE ALEJANDRO GOMEZ
Esta es la tierra de Vicente Guerrero e Ignacio M. Altamirano una porqueria y los tixtlecos como el chinito nomas milando, hasta cuando despertaremos hasta que una peste nos alcance, las epidemias ya se estan dando solo que S.S.A y el H. Ayuntamiento las maquillan a su conveniencia, pero eso si los regidores se suben el sueldo mes con mes, el color de las aguas negras es un reflejo del gobierno municipal y de los tixtlecos apaticos, egoistas, envidiosos.... pero eso si van los domingos a misa.
Saludos.
COMENTARIO DE NOEL NAVA
Estimados amigos tixtlecos:
Agradezco a Chalo las fotografías que nos acaba de enviar. Comparto con él la situación tan deplorable en la que se encuentra el drenaje de Tixtla. Sin embargo, a lo mejor por la preocupación que esto le provocó, me da la impresión que agregó algo de su "propia cosecha", con algunos tintes de subjetividad y, dejando todo en el señalamiento del problema. Lo importante, creo yo, es que este tipo de preocupaciones nos conduzca a la búsqueda de elementos que ayuden, por una parte, a un análisis mas objetivode nuestros problemas, y, por la otra, al desarrollo de propuestas mas constructivas y, sobre todo, fructíferas.Por ello, me gustaría precisar algunos aspectos de los cuales dispongo de cierta información que quisiera compartir con Uds. y que seguramente, les enriqueceran sus puntos de vista y canalizar nuestras inquietudes para la solución de los problemas que aquejan a nuestra ciudad..Como todos sabemos, Tixtla, como municipio, tiene muchos problemas, entre los cuales quiero citar el drenaje, el agua y la basura. El problema del drenaje es de muchas generaciones. Algunos gobiernos municipales aceptaron las obras, aún a sabiendas que no funcionaría, en tanto que otros, no las han aceptado. Las revisiones de obras continúan y se busca una solución, pero el problema no es sencillo. Los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal están participando, pero la decisión final sobre lo que debe hacerse es federal y estatal, porque de ahí vienen los recursos. Ha habido mucha gente preocupada por el drenaje, la ANTA desde hace mucho tiempo ha estado en este asunto y lo sigue estando, pero nuestra preocupación es insuficiente para solucionar el problema. Siendo realistas, sólo la gestión que se haga ante el gobierno federal y estatal, principlamente, es lo que ayudará a resolver el problema.Al respecto, yo creo que como tixtlecos, y como ANTA debemos buscar la forma de colaborar a que esto tenga una pronta solución. Aquí yo les pediría que cada uno de nosotros, de manera constructiva, aportara sus ideas, para encontrar la solución. La labor es de todos los tixtlecos. El problema es grave.En cuanto al agua. Hay insuficiencia, ya que sólo se proporciona dos o cuatro veces al mes. Sin embargo, quiero aclarar lo siguiente, NUNCA EN TIXTLA SE HABÍA TENIDO UN SUMINISTRO DE AGUA TAN TRANSPARENTE COMO SE PROPORCIONA EN LA ACTUALIDAD. Ya no tenemos el agua achocolatada, hay fugas, pero el agua es limpia. ¿Que podemos hacer para seguir mejorando? En cuanto al problema de la basura, a todos nos consta los esfuerzos que se han hecho por la ANTA para ayudar a solucionar este problema, los cuales van desde la provisión de carritos para basura, hasta la de botes en cada poste. Sin embargo, todos lo sabemos, el problema es cultural. En un libro "Guerrero Económico" editado en los años 50's, se describe a Tixtla, como un pueblo sucio. Eso no ha cambiado, nadamás veamos la carretea cuando vamos de Tixtla a Chilpancingo, para comprobarlo. ¿Que ha hecho el municipio en este sentido? Los invito a que vayan a Tixtla y vean Uds. las calles principales de la ciudad y comprueben que los cerros de basura ya desaparecieron. Tixtla luce sus calles limpias, lo que le da una mejor imagen. Falta mucho por hacer, pero, al igual que en el caso del drenaje, les pediría sus ideas para mejorar la situación. Tenemos la oportunidad de canalizar nustras propuestas y ser escuchados.Finalmente, una aclaración, los regidores no se suben el sueldo cada mes. Los regidores al principio de la actual administración municipal se fijaron un sueldo, un sueldo que no se ha modificado y que, créanme, si Uds. algún día llegan a una regiduría en Tixtla se convenzerán que no es la gran cosa para el nivel de vida de la ciudad. Este sueldo se ha conservado y, estoy convencido de que seguirá así hasta el final de la administración. Yo espero que este sea un medio de que podamos intercambiar ideas, para construir un Tixtla mejor.
Les envío un saludo:
Noel Nava
RESPUESTA DE ALEJANDRO GOMEZ
agradesco la respuesta a mis comentarios, pero aclaro no es un ataque personal al presidente hablo del H. ayuntamiento en general que esta conformado por personal sindicalizado y de confianza(la mayoria de profesionistas? )de otros lugares menos de Tixtla, ademas de una diversidad de partidos `politicos que siguen viviendo en la subjetividad de los problemas de tixtla, el ecologista tiene un imperio de corruptelas con programas esteriles si no, visiten el centro de acopio de reciclaje y vivero en el barrio del santuario camino a las parcelas calle agricultores esq.morelos manejado por Ismael Sanchez que desde hace 2 administraciones no le han podido parar,de las de PRD, esta conformado el cabildo de los mejores dirigentes,que solo han bloqueado los proyectos municipales, periodistas corruptos, reacomodados y recomendados del gobierno Zeferinista, además de lo ya mencionado, es cierto desde los años cincuenta vivimos en tal subjetividad por eso tixtla no cuenta con subestación electrica, oficina de telmex, oficina de CFE,Bancos solo existe uno,la clinica del ISSSTE insuficiente para ser atendido hay que hacer cola desde las 5: de la mañana ah no cuenta con ambulancia de emergencia y las recetas en ocasiones hay que surtirlas en chilpancingo en donde nos tratan como gente de cuadrilla etc,etc Doctor creame que no es ningun ataque a su familia que tiene el poder municipal, yo mismo siendo Priista apoye su campaña, pero en fín somos más de 500 profesionistas radicados en Tixtla, egresados de grandes instituciones UNAM, IPN,COLMEX,ENAH, dispuestos a colaborar sin ningun interes por Tixtla, yo lo invito a reunirse con nosotros y la Asociación de tixtlecos para intercambiar ideas y llevarlas a la acción, le envio la direccion del bloq para estar en contacto saludos
htp://entorno-tixtla.blogspot.com
COMENTARIO ANONIMO
me parece interesante todo lo que mencionan en este espacio, leyendo casi todos los comentarios, es bonito pensar, escribir, criticar, hacer propuestas, mencionan que son de alguna organización la ANTA, esta asociación que supuestamente ayuda demasiado a los tixtlecos y que según ustedes en algo que leí esta formada por grandes profesionistas egresados de las mejores universidades del país; mi intención no es de crear una molestia entre ustedes, al igual que la mayoría nos preocupa, nos indigna todo lo que pasa en este pueblo que se formo demasiado apático y solo ven o vemos de la puerta de nuestra casa hacia dentro, plantean demasiadas cosas pero no pasan a nada especifico solo subjetivas, esto a que conlleva a crear comentarios y que esta página se vuelva algo así como un desahogo para los que tienen odio desmesurado hacia las autoridades, si en verdad quisiéramos hay que repetir el dicho “de, que ha hecho el pueblo por ti, si no que has hecho por tu pueblo”, si así como dicen que son letrados de las mejores escuelas por lo menos si es que no les quita tiempo realizar un proyecto de ciudad que englobe el crecimiento, el problema del drenaje, el mercado, el hospital integral, el problema del agua, mencionan que ya contamos con agua suficientemente limpia que jamás se había contado (bonita flor para Víctor), en que colonia vives para irse aya, has visitado las colonias alejadas, las terminaciones de los tubos, les invito amigos letrados nosotros tenemos una organización no de hombres tan letrados como ustedes pero si con amplio sentido de búsqueda para resolver los problemas y no quedarse en comentarios, nuestro planteamiento es integrarnos al gobierno municipal buscar puestos públicos, regidurías, estamos dentro del PRD, en una corriente nueva de jóvenes con un proyecto de corto y mediano plazo, de políticas públicas, de que la administración funcione como tal y no ir solo al día como lo han hecho la mayoría, este proyecto se lo presentamos al actual presidente es una lástima que no escuche, y que vengan de otros lados a realizar sus políticas imagino que por la efervescencia ya de las elecciones próximas ustedes también buscarán reacomodos y participaran en las diferentes campañas por lo que leo son priistas; bueno amigos fue un verdadero placer y más saber si leen y tengo una contestación, nos veremos en las campañas estoy seguro y a trabajar, cada quien en su forma, les deseo suerte y que el gran arquitecto del universo les de la energía suficiente, reciban un fraternal abrazo.
RESPUESTA DE ENTORNO DE TIXTLA A COMENTARIO ANONIMO:
Agradezco tu comentario, que lejos de causar molestia, ha hecho percatarme que es indispensable realizar algunas precisiones y deslindes:
1. Las opiniones publicadas en este sitio de internet son responsabilidad de quien los genera y reflejan única y exclusivamente la opinión de su autor, por lo cual te pediría no generalizar, ni atribuir los mismos a todos los que hasta este momento hemos participado en el blog. (Por consiguiente: El hecho de que se hayan publicado comentarios de personas que pertenecen a la ANTA, simpatizan con el PRI, elogiaron a alguien (según tú), alardean de haber egresado de X o Y Universidad. No necesariamente significa que todos los participantes tenemos esas mismas características, afiliaciones, creencias, o como quieras denominarle)
2. Se desprende del punto anterior: Este sitio no pertenece a una asociación, grupo, organización política o cualquier otra cosa que se le parezca. Por el contrario es un sitio abierto, libre y se alimenta de las opiniones acerca de la problemática de Tixtla que las personas de cualquier creencia política, religiosa, preferencia sexual, etc. voluntariamente hacen llegar por diferentes medios.
3. Este blog NO tiene por objetivo encabezar ofensivas y/o generar encono hacia las autoridades del municipio. Mucho menos busca hacer proselitismo político. Te garantizo que por lo menos quienes somos CONTRIBUYENTES (que no es lo mismo que PARTICIPANTES) de este espacio no estamos ni pretendemos estar participando en la política. Por lo tanto, NO tendremos el gusto de vernos en las campañas mi estimado amigo anónimo del PRD.
4. Entiendo que interpretes el arranque o inicio de este sitio como un desahogo. Sin embargo recuerda que toda acción o propuesta de solución de problemas debe seguir un proceso. La primera parte es el reconocimiento del problema, identificarlo, expresarlo, compartirlo. El siguiente paso es emprender acciones enfocadas a atacar el problema. Estamos iniciando la transición hacia esta segunda etapa, sabemos que la tarea es muy complicada pero tenemos mucha esperanza y fé en nuestros paisanos, habemos muchos ciudadanos decididos a colaborar en este esfuerzo con el único interés de lograr mejores condiciones de vida para todos los habitantes de Tixtla.
Para finalizar, la misión de este sitio es promover, la sensibilización y la participación de los ciudadanos para buscar soluciones a la problemática de nuestro pueblo en pocas palabras: "aportar su granito de arena".
Saludos Cordiales.
COMENTARIO DE ELFEGO SANCHEZ:
Amigos de Tixtla que visitan este espacio, decirles que me siento orgulloso de pertenecer a la asociación civil "Armonicemos Nuestro Entorno",la cual tiene como finalidad promover acciones y gestiones que tengan el objetivo de crear mejores condiciones de vida al interior de nuestra comunidad., hacerles extensiva la invitación a todos los que se interesen en visitar este espacio, para que se integren a nuestra asosiación, los únicos requisitos son: tenerle amor y arraigo por nuestra tierra, deseos de hacer algo en beneficio colectivo por nuestro municipio, asistir y participar en las actividades que programemos, y hacerlo a titulo personal, es decir, sin representar al interior de ésta, a ningun partido político. Por otra parte, hago un llamado muy respetuoso, a todas las personas que visiten este espacio, para que sus comentarios sean en sentido sugerente, ya que nuestra intención es que los tixtlecos estemos unidos por un solo bien común, lo que menos necesitamos a estas alturas es confrontación, apostemos a la unidad, a las ideas, ustedes aporten algo positivo relacionado directamente con nuestras metas y objetivos, los cuales publicaremos por escrito, al igual que iremos dandoles a conocer las actividades que se tengan programadas y que ustedes nos pudieran sugerir algunas otras más, por el momento es mi comentario, espero que no ofenda a nadie, y esperamos sigan visitandonos y aportando sus sugerencias. sanchezelfego@hotmail.com
Muchas gracias por los comentarios que nos han hecho llegar con respecto a la problemática de Tixtla. Uno de los objetivos principales del blog es conocer y difundir la opinión de distintas personas con respecto a la situación actual de nuestro pueblo y también para quienes tengan acceso al mismo se sientan con la confianza de aportar sus ideas y entre todos logremos enriquecer este espacio y generar propuestas en beneficio de nuestro pueblo.
Respetuosamente:
Entorno de Tixtla

miércoles, julio 18, 2007

Asi funciona la red de drenaje en Tixtla...

Cruce de las calles Margarito Damián Vargas y Montes de Oca en el Barrio del Santuario .

El video habla por si solo...

Aguas negras saliendo de la alcantarilla de un sistema de drenaje que existe y funciona solo para las estadísticas que se plasman en los informes de la administración pública.

Este hecho no es aislado, es permanente y según información proporcionada por los vecinos del lugar en el momento de la filmación la salida de aguas negras era moderada, ellos (los vecinos) argumentan que hay momentos en que esta alcantarilla pareciera ser una fuente por la presión y cantidad con que las aguas negras salen.

El fétido olor que ahí se respira es insoportable y las condiciones de insalubridad para las personas que ahi viven son alarmantes.

viernes, junio 22, 2007

ARROJAN AGUAS NEGRAS A LAS CALLES DE TIXTLA (Información del Reforma, Fotos: Mundito de Atliaca)




Alerta Propeg por daños al ambiente y a la salud. Cuentan pobladores con planta tratadora y red de drenaje, pero no funcionan

TIXTLA, Gro; 15 junio 2007.- Debido a que carecen de planta tratadora de aguas residuales y a que la red de drenaje no funciona, pobladores de esta ciudad arrojan sus desechos líquidos a las calles.

Y es que la mala planeación tanto de la planta, que se ubica a las afueras de la ciudad, como del drenaje, ocasionó que los ductos tronaran, debido a que se calculó mal la cantidad de descargas que recibirían.
En las calles de Tixtla es muy común ver charcos pestilentes que se forman de las aguas que arroja la gente a través de pequeños tubos de plástico que sobresalen de sus sus casas.
Nestor Cortece, investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), recuerda que la planta tratadora fue inaugurada en 1991, durante el gobierno del alcalde Hugo Césareo Astudillo Bello, pero sólo funcionó tres días.
Y es que según el académico y miembro del Consejo Técnico de la Cuenca del Río Huacapa-Río Azul, los colectores de la planta tronaron, porque el caudal de aguas negras rebasó su capacidad.
El ex alcalde de Tixtla, Jorge Vargas, señaló que la falta de una planta tratadora ha acarreado muchos problemas de contaminación en Tixtla, pero que la situación ha sido controlada hasta el momento.
“Esa obra se construyó cuando Hugo Césareo Astudillo era presidente municipal, y efectivamente nunca ha funcionado”, añadió el ex edil.
El titular de la Procuraduría de Protección Ecológica de Guerrero (Propeg), Tulio Estrada Apátiga, señaló que lo más grave del asunto es que muchas de las aguas negras que desecha la población van a parar a la laguna o bien a los sembradíos de legumbres.
Indicó que las autoridades estatales y municipales de aquella época debieron haber construido una red de drenaje que resistiera el caudal y una planta de tratamiento de aguas residuales adecuada.
El funcionario señaló que la Propeg, ya envío una recomendación a las autoridades del ayuntamiento de Tixtla a afecto de que construyan una red de drenaje y rehabiliten la planta tratadora de aguas negras.
Aseguró que las aguas que corren a cielo abierto en las calles de esta ciudad ocasionan no solamente problemas ambientales sino de salud.
Advirtió que de seguir está situación, la dependencia a su cargo procederá a realizar las sanciones correspondientes, y a fincar responsabilidades con los funcionarios municipales.
“Son 35 mil habitantes de Tixtla que viven en estas condiciones de alto riesgo para su salud y es necesario que las autoridades tomen cartas en el asunto, porque de lo contrario nosotros vamos a aplicar sanciones”, aseveró el procurador ecológico.
Población De acuerdo con el INEGI, Tixtla: • Tiene un total de 33 mil 620 habitantes.
• Cuenta con 6 mil 749 personas que hablan alguna lengua indígena.
• Posee una superficie de 290 kilómetros cuadrados.
(Reforma)








sábado, marzo 24, 2007

Tixtla y su Gente



POR RICARDO INFANTE PADILLA

FUENTE: la Jornada Guerrero


Tixtla es una hermosa población donde a todos nos gustaría vivir. Sus pobladores son amables, su ambiente es francamente pueblerino y, por donde caminemos, chocamos de frente con la historia, como muestra el actual palacio municipal, que fue casa de don Vicente Guerrero después de la lucha de Independencia, y posteriormente del general Vicente Jiménez.
Algunos de sus hombres y mujeres se han distinguido no sólo a escala local y estatal, sino incluso nacional. Dos son los más famosos: el joven arriero y brillante militar Vicente Guerrero Saldaña, nombre que junto con el de Hidalgo y Morelos es prácticamente imposible que no reciba homenajes en bustos, plazas públicas, calles, avenidas, escuelas y hospitales en toda la República; don Vicente es el lado puro, noble y honesto en la gestación de nuestra Independencia, exactamente lo contrario de Iturbide, y sin embargo ambos nombres son inseparables por motivos que todos conocemos.
Otro tixtleco que bien pudiera estar en primer lugar es don Ignacio Manuel Altamirano, y si se ubica después de Guerrero es porque él mismo siempre declaró que su inspiración y la persona a la que él más admiraba era al incuestionable caudillo del sur. Altamirano es brillante en todas las facetas del ser humano: intelectual portentoso, escritor notable, guerrero indomable, legislador de oratoria incendiaria y conducta intachable, educador de generaciones, amante de las ciencias y la historia, la geografía y las matemáticas, distinguido diplomático, pero sobre todo, él, junto con Juárez, muestra palpable y patente de que no importa dónde se nazca, bajo qué condición social ni cuál sea la raza ni el color de la piel: los hombres de carácter y talento siempre logran salir adelante. Al tixtleco las ambiciones nunca lo dominaron; si incursionó en política no fue para engrandecer su ego o lograr poder o riqueza, siempre fue un opositor, incluso a Juárez; él y su maestro Ignacio Ramírez estaban entre los más puros de los puros. Hoy conocemos 21 tomos de sus obras completas y, como sabemos, la doctora Nicole Girón ha dedicado toda su existencia a recopilar la monumental obra del indio tixtleco.
Pero en Tixtla hay hombres de estatura monumental que han sido olvidados, que en forma extraña los encontramos en momentos álgidos de nuestra trayectoria como nación, y después, gracias a los políticos poderosos, de un plumazo desaparecen de la historia. Es el caso del general Vicente Jiménez, aguerrido combatiente de la Revolución de Ayutla, de la Reforma y de la Intervención, comandante de la División del Sur, y sitiador de Querétaro; en el estado ocupó los más altos cargos, pero tuvo el desatino de enfrentarse a Diego Alvarez, que distaba mucho de ser digno hijo de su padre; don Vicente Jiménez fue comandante de Altamirano, y los dos formaban un binomio de crítica constante y exigencias hacia los abusos del poder en la entidad.


La mujer en Tixtla es omnipresente. Doña Antonia Nava de Catalán es un ejemplo; comprometida con la Independencia de su país, ferviente seguidora de don José María Morelos, no escatimó ni siquiera a sus hijos cuando se trató de servir a la libertad. No es la única, pero sí la más significativa.


Pero Tixtla también es talento artístico en muchos aspectos. Ahí está don Margarito Damián Vargas, portentoso músico, desgraciadamente desconocido a nivel nacional, o escritores como don Celedonio Serrano Martínez, cuyas obras son de lo más variado, aunque El coyote, corrido de la revolución, poema épico hermosamente ilustrado, es una pieza literaria que trasciende el folclor y nos llena de orgullo a los habitantes del estado.
Hablar de Tixtla tiene un gran problema: siempre nos vamos a quedar cortos, sus hombres fuera de lo ordinario son muchos, su historia alcanzaría decenas de tomos; ciudad que, una vez liberada por Morelos, Guerrero, Alvarez, los Galeana y los Bravo, siempre se ha mantenido como un inexpugnable bastión de libertades; nunca los gringos, los franceses y los conservadores lograron domeñarla. Dice Altamirano que su Tixtla es cantarina, y sí lo es, y además nos llena de orgullo; merece un mejor futuro, los políticos que la han gobernado en el siglo XX y lo que va del XXI no han sabido hacerle justicia a tan hermosa población, que sin lugar a dudas tiene una especial distinción: pocos lugares en el país han sido la cuna de tantos y tantos hombres y mujeres ilustres como Tixtla de Guerrero.

martes, marzo 13, 2007

Jardín Ignacio Manuel Altamirano. (Antes y Despues...)







En la fotografía blanco y negro, que fué tomada en 1995 por el distinguido Tixtleco Ildefonso López Parra (Q.E.P.D.) , se puede apreciar parte de como era el Jardín que se erigió en honor al ilustre Maestro Ignacio Manuel Altamirano, y que fué, en su momento un bello espacio público de recreo que disfrutábamos tanto visitantes como habitantes de Tixtla; dicho Jardín contaba con una extensa área de atractivos Juegos infantiles construidos principalmente a base de troncos de árboles y cuerdas, en él había también un amplio kiosco, una fuente construida a base de piedra (que aparece en las fotos) y prados arbolados, embellecidos con flores de diferentes especies y colores.


Desafortunadamente el Jardín Ignacio Manuel Altamirano ha sido degradado a lo que podemos ver en las imágenes a color que fueron captadas el día de hoy. El común denominador que encontramos en este tipo de atrocidades son la casi cotidiana apatía del pueblo y el consentimiento de quienes supuestamente representan o han representado a lo largo de todos estos años nuestra autoridad.


Despues de observar las imágenes me surgen algunas preguntas, que a continuación dejo para la reflexión...


¿Qué necesita pasar en Tixtla para que los ciudadanos tomemos acciones decididas y enfocadas en defender la existencia y dignificación de nuestros espacios públicos y exigir a las autoridades que hagan su trabajo con los principios básicos de honestidad, eficiencia e imparcialidad?


¿Porqué nuestras autoridades han permitido la atroz invasión a este espacio?


¿Hasta cuando los ciudadanos permaneceremos apáticos ante la anarquía que perdura en Tixtla ?


¿Acaso es este es el modelo de ciudad en el que queremos vivir?


¿Es así como los Tixtlecos honramos a nuestros personajes ilustres?



(Recuerda que este blog es abierto, tu puedes ser parte de él, agradecemos que dejes tus comentarios y sugerencias o envíalos a: entorno_tixtla@hotmail.com para posteriormente publicarlos en el blog.)


miércoles, marzo 07, 2007

El origen de la cultura Tezahuapa (Contribución de Alejandro Gómez)

A continuación publico textualmente la información que nos envió Alejandro Gómez (Chalo Gómez)...

"Proponen el origen de la cultura tezahuapa en zona arqueológica de Guerrero.México, 29 de Agosto del 2006.- A partir de los descubrimientos en una zona arqueológica cercana al poblado de Tixtla, en el estado de Guerrero, que conserva construcciones monumentales, cerámica y evidencias de culto a los muertos, se propone la nueva teoría de que ahí floreció la cultura Tezahuapa, nombre del lugar. Así lo señaló el arqueólogo Antonio Porcayo, quien participó en la Segunda Mesa Redonda de Guerrero con la ponencia "El sitio Tezahuapa y los asentamientos del Preclásico Medio en Tixtla, Guerrero", que se llevó a cabo en Taxco de Alarcón, donde explicó los sustentos de dicha teoría. Dijo que la propuesta estuvo definida a partir de elementos como el patrón de asentamiento, que fue claro y mostró la existencia de tres tipos de áreas arquitectónicas: palaciegas, de jefes de linaje y terrazas habitacionales aldeanas. Todos se remontan a la Fase Jacayales (1000-753 a.C.) en la cual se originó esta cultura, que se caracteriza por estar identificada con la Fase Manantial de la Cuenca de México, aunque la evidencia material mostró también el desarrollo de diversas manifestaciones locales. Porcayo explicó que el hallazgo se originó en 2001, durante los trabajos de salvamento arqueológico realizados con motivo de la construcción de una línea de transmisión de 45 kilómetros que cruza los municipios de Chilpancingo, Tixtla y Chilapa, en la región Centro del estado.
En esa distancia, en total se localizaron 34 sitios arqueológicos entre terrazas habitacionales y de cultivo, una tumba de botellón, concentraciones de materiales y dos estelas lisas, de los cuales destaca el de Tezahuapa. "La característica principal del lugar y los asentamientos cercanos fue la de presentar fechas muy tempranas asociadas a elementos culturales que en algunos casos no corresponden a las culturas conocidas del Preclásico Medio en el estado, como lo sería la Cultura Mezcala y, por presentar rasgos característicos del Mundo mesoamericano del Clásico que allí los anteceden por cientos de aÑ;os", aseveró. El sitio de Tezahuapa está localizado en el paraje del mismo nombre a 2.8 kilómetros al noreste de Tixtla y ocupa un área aproximada de dos hectáreas.
La parte monumental del sitio se encuentra en la cima del cerro también conocido como Los Jacayales. El asentamiento está compuesto por tres grandes terrazas escalonadas, con un montículo que sobresale de la superficie aproximadamente unos cuatro metros. La cerámica y la lítica son abundantes. Sigue Proponen el origen de. dos. abundantes Asimismo se encontraron lienzos de piedra que desplantan sobre las terrazas prehispánicas, con las cuales se dividen los terrenos para labores agrícolas como ganaderas. "Sin lugar a dudas -dijo Porcayo-- los materiales encontrados en Tezahuapa fueron los más importantes y abundantes del proyecto de salvamento arqueológico porque representan un auge cultural, así como una época de florecimiento en el valle de Tixtla y sus alrededores", manifestó. A partir de ellos, se ha propuesto una serie de fases ocupacionales para explicar el desarrollo del sitio y en sí de todos los asentamientos registrados, añadió. Agregó que el patrón de asentamiento es disperso y no se encontró algún tipo rector para este momento en Tixtla, ni otros más antiguos que éstos. Además, la población presenta evidencias de cultos complejos representados por las estelas lisas que son próximas a sus viviendas, sin embargo, su uso cotidiano es burdo y meramente funcional en labores domésticas, por lo que las ollas y los tecomates son abundantes.
El momento de gestación de la Fase Jacayales está evidenciado por diagnósticos de la Fase Manantial, de la Cuenca de México, y anteriores estratigráficamente hablando del complejo Tixtla- Tezahuapa, fechado por medio de Carbono 14 en su límite más antiguo, hacia el 753 a. C. En esta fase hay un aumento muy importante en la población del valle y es cuando todas las expresiones culturales de este grupo humano alcanzan un refinamiento sin precedentes en la región. El patrón de asentamiento de esta fase es nucleado, pues la población se concentra alrededor de los centros palaciegos y de los denominados de "jefes de linaje". Aparecen elementos que después serán considerados como "clásicos" de los teotihuacanos, como lo son el talud-tablero, las alfardas, los patios hundidos, pero que en el sitio Tezahuapa están fechados hacia 1000-800 a. C., siglos antes del advenimiento de las grandes urbes como Teotihuacan.
La población Tezahuapa de esta fase está evidenciada por nueve individuos localizados en un osario dentro de una cista que mostró, entre otras cosas, que los linajes principales de este sitio palaciego practicaban la deformación tabular erecta, además de diversas patologías que muestran una población con algunos padecimientos recurrentes. Sigue Proponen el origen de. tres. recurrentes Es importante mencionar que durante esta fase, el patrón de asentamiento sigue siendo el mismo, registrándose solamente un aumento en la población. La sociedad sigue igual de jerarquizada que en la anterior fase, y básicamente ésta se distingue de la anterior fase en tres aspectos. En esta etapa es cuando el comercio tiene mayor auge, pues se encuentran productos como serpentina, gabro, jadeita y obsidiana, además de conchas de diversas especies procedentes del Océano Pacífico, que hacen evidente no sólo el incremento en la actividad comercial, sino también, la interacción de los habitantes de los sitios Tezahuapa con grupos distantes. "Además de lo anterior es importante mencionar que se encontró un fino cajete `arriñonado", asociado al individuo tres de la cista, cuya forma fue muy difundida durante el Preclásico en varias partes de lo que hoy es México, y que en Tezahuapa -con la fecha de colágeno de la persona a la que se le ofrendó-, estaría datado hacia el 400 a. de Cristo.
"La cista con osario probablemente nos habla de un culto fuerte hacia los antepasados en donde se tenían que integrar de una u otra forma los restos óseos de los familiares dentro de un espacio determinado para su culto", comentó. Aseveró que lo que más caracteriza a esta fase de las anteriores es un afán por distinguirse de otras culturas, pues cerámicas como las descritas en la anterior fase (casi todas ellas comunes en toda Mesoamérica), desaparecen, surgiendo nuevos tipos y estilos locales. Destacó que el complejo cerámico de esta fase, sin antecedentes en ninguna otra parte del estado de Guerrero y de Mesoamérica, presenta cuatro formas nuevas o no reportadas, y es una cerámica no utilitaria; sin embargo, se encontró de otro tipo sí utilitaria, que también presentaba formas únicas de la región Tezahuapa.
El uso de la cerámica en Tezahuapa es ritual y forma parte de toda una parafernalia en la que cada pieza está íntimamente ligada con las otras, además de que presenta un simbolismo único en donde destacan tres motivos geométricos calados en las piezas que son: las cruces, los triángulos invertidos y los rombos, relacionados probablemente con el fuego y los rumbos del universo. Todo lo anterior sugiere un simbolismo y una complejidad religiosa de los habitantes de Tezahuapa, sin antecedentes en la región. "Otro aspecto que nos habla de que ésta era una cultura distinta a las del resto que florecieron en Guerrero son los materiales utilizados en este horizonte en la construcción, pues en comparación con sitios como Cuetlajuchitlán y otros de la cultura Mezcala, la cultura Tezahuapa utilizaba en todas sus construcciones roca caliza careada y estucados muy finos en todos los terminados de pisos y muros", puntualizó. "Además, nunca se encontraron en la región los famosos `quesos" típicos de la cultura Mezcala, y al parecer éste tipo de pilares cilíndricos ni siquiera fueron imitados en el territorio Tezahuapa".